Por J. Sacristán
Recorremos Madrid con la filmografía de Concha Velasco la castiza muchachita de Valladolid. El Ayuntamiento de Madrid rinde su particular homenaje a Concha Velasco. Nos muestra el Madrid de una de las actrices más queridas y completas que ha dado nuestro cine.
Una ruta por Madrid, tan amplia que solo muestra una parte del Madrid vivido por la Velasco
Concepción Velasco Varona nació en Valladolid, pero por su forma de ser, su carácter y sus ademanes podría haber nacido en la calle Tribulete o en la calle Fuencarral.

Un año más llegan a Madrid sus fiestas del centro: San Cayetano, San Lorenzo y la Paloma
Y esta buena noticia nos lleva a recordar que la mejor adaptación cinematográfica de «La Verbena de la Paloma» es la del año 1963 dirigida por J. L. Sáenz de Heredia. Protagonizada por Conchita Velasco, que así era conocida en esa época, y por Irán Eory en los papeles de la Casta y la Susana. Película que se puede ver actualmente en Amazon Prime.
Una curiosidad es que la película comienza en el Madrid actual (de ese momento) y que es muy parecido al de ahora, muestra una ciudad llena de obras.
La película de «La verbena de la Paloma» es un musical sacado de la zarzuela del mismo nombre.

Y nos ofrece el motivo perfecto para darnos un paseo por parte del Madrid de Concha Velasco
El cine español de los últimos casi 70 años no se comprende sin Concha Velasco, desde que decidió decir en casa «Mamá, quiero ser artista». Actriz, cantante de éxito por casualidad donde llegó a grabar 8 discos, siendo su canción más conocida la de «La chica Ye-ye». Además también fue empresaria de teatro junto a su marido Paco Marsó y presentadora de programas de éxito.
En definitiva, poco le quedó por hacer, porque llegó a escribir hasta tres libros: «El éxito se paga», «Mis mejores recetas caseras» o «Claves para reforzar tu memoria».
A lo largo de su carrera participó en más de 120 películas siendo la última «Malasaña 32»
Concha dijo en alguna ocasión con su sentido del humor tan Velasco, que «No soy actriz del método Stanislavski, soy más del método Staniswhisky»
Aunque nació en Valladolid, su infancia la pasó en Larache porque su padre era militar, y desde muy pequeña le gustó el mundo artístico, comenzando a estudiar ballet clásico y danza española. Afición que a su llegada a Madrid siguió practicando en el Conservatorio Nacional de Madrid. Y siendo ya una jovencita debutó en el Ballet de la Compañía Nacional de Ópera.
Su oportunidad se la ofreció Tony Leblanc para sustituir a Nati Mistral, que era una primera figura
En su espectáculo «Ven al Eslava». Este inicio profesional les llevó a ser amigos el resto de sus vidas, y esa amistad además les unió en películas tan famosas como «Las chicas de la Cruz Roja», «Amor bajo cero» y «Los tramposos». Tony Leblanc fue su impulsor definitivo.
Concha recordaba en más de una entrevista que pasó de ganar 45 pesetas diarias a 3.500, trabajó con él en 11 películas.
En 1994 Concha fue la encargada de entregar el Goya de Honor a su gran amigo Tony Leblanc.



Concha a principios de los 70 estaba en un momento un poco complicado
Rodó una película de alto contenido erótico «No encontré rosas para mi madre» donde compartió cartel con Gina Lollobrigida y Danielle Darrieux. Dirigida por Rovira Beleta y que en Francia fue calificada como X, la versión francesa era más atrevida que la española.
Y como suele pasar en momentos complicados, llegan o se buscan oportunidades.

Un proyecto que persiguió hasta conseguirlo: «Tormento»
El gran Pedro Olea estaba preparando «Tormento», una adaptación de la novela de Galdós, y Concha no estaba en la lista de posibles intérpretes.
Gracias a su tesón consiguió un papel inolvidable. Y el público descubrió que además de ser artista era una gran actriz.
En 1975 participó en la famosa huelga de actores, donde pedían una mejora en las condiciones. Lo más granado de la profesión reivindicó esas mejoras y la huelga fue un éxito.

En esa época fue madre, y su vida cambió tanto a nivel personal como profesional
Hizo otra película mítica del panorama cinematográfico español: «Pim, Pam, Pum… ¡fuego!».
En los 70 pasó de ser Conchita Velasco a Concha Velasco, aunque sus amigos más íntimos siempre la han llamado Chiti.
Concha había trabajado con los mejores, incluso fue pareja artística en varias películas de Manolo Escobar.
Su talento era tal, que sus amigos sabían que podía dar aún más y entre Pedro Olea, Fernando Fernán Gómez, Antonio Gala, José Luis Alcaide y la gran Josefina Molina (una de las grandes directoras del cine español) le fueron creando una carrera espectacular.

Su papel magistral interpretando a Teresa de Jesús
Fue precisamente Josefina Molina la que le ofreció una de sus grandes oportunidades: «Teresa de Jesús», serie que se puede ver actualmente en RTVE.play.
Quizás lo que no es muy conocido es que Concha rechazó en dos ocasiones trabajar con Pedro Almodóvar.
Una de ellas fue para hacer «¿Qué he hecho yo para merecer esto?» Y luego para un corto de donde salió «Tacones lejanos».
El gran Antonio Mercero le puso la primera de la lista para hacer de Lourdes Cano en la exitosa «Farmacia de guardia», pero en esos momentos tenía otros compromisos profesionales y tuvo que rechazar el papel.

De sus trabajos del siglo XXI
Uno de los más reconocidos fue su personaje de Carmen Orozco en la serie «Herederos» que actualmente se puede ver en RTVE Play y en Amazon Prime.

A lo largo de su carrera consiguió más de 30 premios, uno de los últimos el Goya de honor que recibió en el año 2013
En el 2021 se despidió definitivamente de los escenarios.
Aunque tenemos la suerte de que siempre estará con nosotros, en sus películas, series y participaciones en programas.
Ahora nos queda conocer el Madrid de Concha Velasco, aunque yo diría que parte de su Madrid, comenzamos en Plaza de España
La carrera cinematográfica de Concha Velasco comenzó en Plaza de España tras recorrer Madrid en un descapotable en «Las chicas de la Cruz Roja» de Rafael J. Salvia, 1958.
Además, en esta película las protagonistas entran en el Hotel Plaza, actual Hotel RIU. La actriz ha recorrido la Plaza de España en múltiples ocasiones, en «Historias de la televisión» de José Luis Sáenz de Heredia, 1965 aparece posando junto al monumento de Don Quijote y Sancho Panza.

Mientras que en «El día de los enamorados» de Fernando Palacios, 1959 podemos observar cómo la Torre de Madrid sirve como ascensor para subir al cielo a San Valentín.
En la misma plaza, pero en el número 14, nos encontramos con el Templo Nacional de Santa Teresa de Jesús. Concha interpretó como hemos comentado a la Santa en la serie dirigida por Josefina Molina, donde realiza una interpretación magistral.

Muy cerca nos encontramos la calle de Martín de los Heros
Ahí está el paseo de la fama de Madrid, una pequeña muestra, inspirado en el de Hollywood, donde Concha Velasco tiene una estrella dedicada como no puede ser de otra manera, y que el ayuntamiento debería de cuidar más.
Ocho y medio es un lugar imprescindible para cualquier cinéfilo. En el número 11 de esa misma calle se encuentra Ocho y Medio, una librería/cafetería especializada en cine, donde la actriz hizo multitud de entrevistas y puedes encontrar su filmografía.
Curiosamente hay una especie de círculo mágico de Concha, que empieza y termina alrededor de Plaza de España.
Su última aparición en la gran pantalla fue, en el edificio Montano a 200 metros de la Plaza de España en la película «Malasaña 32» de Albert Pintó, 2020.

Gran Vía es una arteria principal de Madrid y donde hay que levantar la vista para disfrutar de los magníficos edificios
Un recorrido de la película «Las chicas de la Cruz Roja» por las cuatro protagonistas en el descapotable forma una de las secuencias más recordadas del cine español.
Como anécdota, Conchita conducía desde los 18 años y siempre le gustó llevar su propio coche, algo muy moderno en los años 50.
A mitad de la Gran Vía nos encontramos con la Plaza de Callao.
Lugar que aparece en «El día de los Enamorados», donde estaba todavía el desaparecido Hotel Florida (centro internacional de prensa durante la guerra civil, Hemingway estuvo allí) y el edificio de las desaparecidas Galerías Preciados, actual Fnac.
Galerías Preciados fue quien introdujo en España la tradición anglosajona de hacernos un regalo el 14 de febrero. En la propia película podemos ver un cartel haciendo referencia a San Valentín.

Concha que siempre se caracterizó por ser muy generosa
Con su primer gran sueldo invitó a sus padres a la desaparecida marisquería Korynto, donde el escaparate era una atracción para los viandantes en Preciados 36, actualmente es un restaurante italiano.
En Gran Vía nos encontramos con el Museo Chicote
Reconocido como la primera coctelería de España, fundada en 1931 por Perico Chicote, que aparece haciendo un cameo en «Historias de la televisión» como un gran relaciones públicas, donde ayuda al personaje de Concha Velasco a hacerse famosa.
Además, era un sitio de referencia para todas las visitas de personalidades internacionales que pasaban por Madrid y ese histórico lo podemos apreciar en las fotografías que se encuentran dentro del local.
Precisamente Concha conoció en Chicote, en la presentación del elenco de «El indulto» película de 1961 a José Luis Sáenz de Heredia, quien fue parte importante de su vida profesional y personal.


La cita con la Puerta del Sol
En la película «Kilómetro 0» de Yolanda García Serrano y Juan Luis Iborra, 2000, el personaje de Concha queda con una cita en la Puerta del Sol donde se encuentra la Real Casa de Correos.
Muy cerca en la calle Arenal, en el número 26 la joven Conchita acudía a la Escuela Profesional de Coros y Danzas de Madrid donde la actriz se formó artísticamente cuando era niña.
Concha Velasco protagoniza una escena en el Real Monasterio de la Encarnación junto a Fernando Fernán Gómez para la película «Crimen para recién casados» dirigida por Pedro Luis Ramírez, 1960.
Este convento es el mejor ejemplo del estilo de los Austrias posterior a la construcción del Real Monasterio de El Escorial. Es conocido porque según la tradición cada 27 de julio los madrileños acuden a esta iglesia para presenciar cómo se licúa la sangre de San Pantaleón.

En la Plaza del Conde de Barajas 5 se encontraban los antiguos Estudios Cinearte
Un sitio muy importante en la historia del cine español, como anécdota el primer papel de Maribel Verdú lo rodó en esos estudios en un capítulo de «La Huella del Crimen» llamado «El crimen del capitán Sánchez».
Pues bien, en estos estudios, Concha grabó también su primera película, «El bandido generoso» de José María Elorrieta, 1957 y años más tarde «Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe» de Antonio Drove, 1975, donde conoció a su futuro marido, Paco Marsó.
José Luis García Sánchez indicó un aspecto histórico relacionado a este elegante edificio. Fue la sede de la Gestapo en Madrid de 1939 a 1942. Ahora un edificio tan cinematográfico y emblemático es otra cosa…
Y llegamos a la plaza de la Paja
Donde en la película «Martes y trece» del director Pedro Lazaga, 1962, Concha Velasco y José Luis López Vázquez se casan en la fecha que da título a la película. Tras varios infortunios hacen que acaben en la comisaría.
Esta emblemática plaza fue hasta la construcción de la Plaza Mayor, el punto de encuentro más importante de la ciudad. Muy cerca se encuentran los jardines del Príncipe de Anglona. En agosto es uno de los lugares neurálgicos de las fiestas de la Paloma.
En 1963 Concha protagonizó la última adaptación cinematográfica de la zarzuela «La verbena de la Paloma» de Tomás Bretón
Tanto en «El arte de casarse» como «El arte de no casarse» de Jorge Feliu y José María Font, 1966, aparece esta iglesia fundada por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
En ambas películas aparece la iglesia, en una la actriz está poniendo una vela a San Antonio para conseguir marido, en la otra podemos volver a ver este templo en la escena donde Concha va vestida de novia y espera a Alfredo Landa para casarse.
Y si cruzamos la Castellana, llegamos al emblemático Parque del Retiro en la película «La Colmena» de Mario Camus, 1982. En esta importante escena, Concha Velasco, junto a José Sacristán, plasman muy bien el espíritu de la película.

Años antes grabó en el Florida Park
«Los tramposos» de Pedro Lazaga, 1959. Un lugar que actualmente sigue ofreciendo una oferta única de gastronomía, música y ocio en la ciudad.
Concha presentó en directo, conocidas galas de Nochevieja como «Viva el 86» y es el lugar donde posteriormente se grabó «Viva el espectáculo».
La iglesia de San Jerónimo el Real, muy presente en la cinematografía madrileña, fue el escenario del sueño de Conchita en «Las chicas de la Cruz roja».
Concha Velasco en relación a El Museo del Prado
Solo lo visitó para ver algún cuadro puntual por trabajo, sin poder disfrutar del Museo con el tiempo que se merece. Indicó que su obra favorita eran «Las Meninas» de Velázquez. Como anécdota su gran amigo Tony Leblanc nació en el Museo del Prado.
En una de sus mejores interpretaciones de su época madura, «Palmira en Más allá del jardín» de Pedro Olea, 1996, hace un terrible descubrimiento que le cambia la vida en El Jardín del Ritz. El renovado hotel sigue haciendo las delicias de quien lo visita. Ya hemos comentado lo importante que fue en la filmografía de Concha la película «Tormento» y el gran Pedro Olea en 1974. Esta cinta fue un antes y un después en la carrera de Concha, interpretando un personaje de Galdós.

El museo del Ferrocarril ha sido escenario de muchas e importantes películas
Como la ya nombrada «Pim, pam pum… ¡fuego!» también de Pedro Olea, 1975, «Mi noche de bodas» de Tulio Demicheli, 1961 y la superproducción «Doctor Zhivago» de David Lean, 1965.
Donde por cierto hasta octubre 2025 en la estación se puede ver una exposición del rodaje de esa mítica película.
Los trenes de época podemos seguir contemplándolos en el Museo del Ferrocarril que alberga la estación, y donde se sigue haciendo el Mercado de Motores.
Sáenz de Heredia entregó la canción de «La Chica ye-yé» a Concha Velasco
En el actual Movistar Arena antes Palacio de los Deportes, se grabó la película «Historias de la televisión». Se comenta que Sáenz de Heredia entregó la canción de «La Chica ye-yé» a Concha Velasco tras el entusiasmo generado entre el público al interpretarla durante una pausa en la grabación de la película.
No obstante, la propia actriz ha afirmado que fue Augusto Algueró quien compuso el tema para ella, aunque en un principio estaba previsto que lo cantara Luis Aguilé.
En cualquier caso, «La Chica ye-yé» se consolidó como uno de los grandes éxitos del pop español convirtiéndose en el apodo que catapultó a Velasco como icono nacional y marcó el inicio de su carrera musical.
La evolución del Estadio Santiago Bernabéu puede ser vista en la filmografía de Concha
En los 50 en «Las chicas de la Cruz Roja», en los 60 en «Historias de la televisión» y «Hoy como ayer» de Mariano Ozores, 1966, en «Esposa y amante» de Angelino Fons, 1977 y ya en los 2000 en «Bienvenido a casa» de David Trueba, de 2006. Concha declaraba seguidora del Real Madrid.
En el tour del Bernabéu podrás encontrar todos los palmarés, incluida la Copa de Campeones de Europa 1965-66, ganada por los reconocidos «Madrid de los yeyé». Así se les conoce a los jugadores del Real Madrid capitaneados por Gento, apodados así en alusión a la cultura pop de la época, de la que Concha fue su chica más popular.
Un poco alejados del centro, nos encontramos con El parque de atracciones de Madrid
Aparece en «Me debes un muerto» de José Luis Sáenz de Heredia, 1971. También aparece en «La casa de los Martínez» de Agustín Navarro, 1971.
Sigue siendo uno de los recintos de ocio más conocidos y completos de España que fue inaugurado en 1969 y en todos estos años se ha ido adaptando a los nuevos gustos con nuevas atracciones.
El Hipódromo de la Zarzuela aparece en muchas películas y también en una emblemática para Concha como es «Las chicas de la Cruz Roja», donde las protagonistas acuden a postular al hipódromo (Avda. Del Padre Huidobro, s/n).
Es uno de los sitios más interesantes de Madrid, por las actividades, las carreras y lo fresquito que se está en verano. Tiene una espectacular arquitectura racionalista madrileña, cuyo proyecto del hipódromo comenzó en 1931, siendo aprobado en 1934 y comenzando las obras en 1935 e interrumpiéndose por la contienda.
Y se retomó en 1940, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1980, y de bien de interés cultural en el año 2009.
La zona de Puerta de Toledo, tan castiza, tiene mucha relación con Concha Velasco
Aquí fue donde la familia Velasco compró su primera casa. Un edificio donde en el 1º y 2º vivían sus tíos y en el 3º vivían ella y sus padres.
La Puerta de Toledo aparece en «Trampa para Catalina» de Pedro Lazaga de 1961. Esta antigua puerta era una de las que daba acceso a la ciudad y fue construida a principios del siglo XIX. Era una de las cinco puertas reales de Madrid.
Como hemos explicado Concha era artistaza, como decían en esa serie de los Javis, una artista 360.
Y en «Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?» de 1992, protagonizada junto a José Sacristán, supuso uno de los grandes éxitos teatrales de Concha Velasco.
La versión cinematográfica de la obra de teatro se grabó en el Teatro Alcalá. Concha trabajó en casi todos los teatros, por ejemplo, en el Teatro Alcázar en Alcalá, 20, donde se grabó la película «Pim, Pam, Pum, ¡fuego!» y donde ya había trabajado como chica de conjunto con Celia Gámez; o el Teatro Lara (Corredera Baja de San Pablo, 15), donde estrenó «La llegada de los dioses».

Actualmente hay una butaca que lleva su nombre en el Teatro La Latina
Donde actuó en múltiples ocasiones, o la sala Roja de los Teatros del Canal, renombrada para ella y que alberga una muestra con sus premios y enseres personales.
El Teatro de Madrid ubicado en el distrito de Fuencarral-El Pardo, cuando termine su reforma, cambiará su denominación a Teatro de Madrid Concha Velasco. El Ayuntamiento de Madrid, lo anunciaba así tras su aprobación en el pleno municipal en junio del pasado año.
Por los sitios de rodaje podemos conocer la filmografía de Concha Velasco
Como el Aeropuerto de Barajas donde grabó «Los pasos perdidos», «Cinco tenedores», «La decente».
En la Biblioteca Nacional rodó «Julia y el celacanto», justo en frente en el Café Gijón «La Colmena», en la castiza calle del Rollo «Tormento», en la Ribera de Curtidores «El arte de no casarse», en la Casa de Campo que ha sido escenario de cientos de películas, «El amor empieza a medianoche», «El alma se serena», «El love Feróz», «El arte de casarse», «El arte de no casarse».
En el mítico Casa Mingo se rodó «Los Tramposos», y esta misma película en uno de los sitios más sorprendentes como el Casino de Madrid o en el cementerio inglés «El amor empieza a medianoche» y una de sus últimas películas fue «Chuecatown» en la plaza que da nombre a la película.
La Ciudad Escolar San Fernando recogió una escena de «Más allá del jardín», en «Trampa para Catalina» aparece un sitio único en Europa y emblemático para Madrid la Cuesta de Moyano o en la Cuesta Santo Domingo «Los pasos perdidos», en el Edificio Grassy en Gran vía, «Mi noche de bodas», en sitios que ahora se llamarían de copas como El biombo chino o el Elefante blanco ambos desaparecidos, allí se rodó «Trampa para Catalina».
Las estaciones de trenes rodó muchas películas
Como en la Estación de Atocha: «El taxi de los conflictos», «Los tramposos» y la serie «Herederos». En la Estación de las Delicias sus dos éxitos «Pim, pam, pum… ¡fuego!» y «Tormento». En la estación de Príncipe Pío «Los tramposos» y «El día de los enamorados».
En estudios de cine ya desaparecidos como
Los Estudios Ballesteros «El amor empieza a medianoche», «Cuatro noches de boda», «El arte de casarse», «El arte de no casarse».
Los también desaparecidos Estudios Bronston dieron vida a su obra maestra «Teresa de Jesús». En los desaparecidos Estudios CEA, «La Verbena de la Paloma», «El indulto», «Crimen para recién casados», «Muchachas de vacaciones», «La fierecilla domada» o «Amor bajo cero». En las oficinas actuales de Mediaset que eran los antiguos Estudios Roma, «La Decente» y «La comedia musical española».
Los desaparecidos Estudios Sevilla Film, «Historias de la televisión», «Sabían demasiado», «Mensajeros de la paz» y «Casi un caballero»
El Hotel Nacional, al lado del Hotel Palace, «Mi noche de bodas». En el desaparecido Mercado de Legazpi grabó «Juicio de faldas», en el Mesón de Fuencarral otro éxito «Esquilache» que también se rodó en el Palacio Real, en el Museo de Ciencias Naturales «Julia y el Celacanto». En el Parque del Conde de Orgaz, «El amor empieza a medianoche».
Los parques de Madrid, auténticos pulmones verdes y con historia como el Parque del Oeste grabó «Las chicas de la Cruz Roja» y «El día de los enamorados»
«La Colmena» en el Parque de El Retiro y también «No encontré rosas para mi madre», «El arte de no casarse», «Las chicas de la Cruz Roja», «Esquilache», «Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe» y «Hoy como ayer». En el Paseo del pintor Rosales «El día de los enamorados». En Plaza Castilla «Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?».
Y después de este recorrido, podemos aprovechar para además de disfrutar de las fiestas de Madrid, disfrutar del Madrid sin fiestas





Te puede interesar…
- El Diario de las Buenas Noticias cumple 30 años en Paz
- El Diario de las Buenas Noticias celebra el año Internacional de la Paz y la Confianza
- Manzanares el Real se convierte en «Zona Internacional de Cultura de Paz»
- Las disciplinas de baile que nos mantienen en forma
- La nueva fragancia que se convertirá en tu mejor aliado para sorprender al mundo…
Deja una respuesta