El experimento audiovisual realizado por la cineasta Claudia Barral pone el foco en la influencia de los demás en el contenido que compartimos. El estudio ‘Somos lo que elegimos’ de Pepsi MAX (NetQuest, septiembre, 2020) que forma parte de la campaña ‘Mójate y elige lo mejor’ revela que el 21% de los encuestados considera importantes los ‘likes’ para sus publicaciones
Al día se estima que se toman unas 35.000 decisiones de las que solo somos plenamente conscientes alrededor de 100*. Pero ¿aprovechamos nuestro poder de elección de una forma auténtica y fiel a nosotros mismos o pesa demasiado la influencia de los demás? Coincidiendo con el décimo aniversario de Instagram, Pepsi MAX realiza un experimento social de la mano de la cineasta Claudia Barral para comprobar si realmente elegimos cómo nos mostramos en redes sociales y anima a las personas a decidir por sí mismas y romper con su ‘piloto automático’.
No hay duda de que la forma en la que miramos el mundo actualmente está condicionada por lo que vemos y compartimos a través de las redes sociales. Pero ¿hasta qué punto? Pepsi MAX quiere servir de inspiración a quienes buscan romper con la rutina y tomar sus propias decisiones. Porque no hay nada más satisfactorio que elegir tu propio camino y así definirte a ti mismo. Por eso, este experimento audiovisual realizado por Barral, reciente ganadora del premio a Mejor Cortometraje Emergente Nacional por el Festival de Cine Español Emergente, se pregunta cómo elegimos lo que publicamos y cuánto influye la mirada de los demás en nuestras publicaciones. Para profundizar en las tendencias, tanto sociológicas como culturales, que nos guían, las diferencias que existen entre generaciones y cómo nos enriquece tomar nuestras propias decisiones.
Así surge un sorprendente mural de fotos tremendamente similares que han sido compartidas por usuarios dispares de lugares diversos y que invita a reflexionar sobre el peso que tiene la visión del resto de personas en nuestra propia forma de transmitir.
“Esto provoca una combinación de sorpresa y también una confirmación de algo que ya creía. El poder que ejercen las redes sociales en la manera en la que miramos el mundo. Este hecho no es negativo en sí y la idea con este experimento es animar a sacar esas fotos que son diferentes y tenemos guardadas. Todos poseemos una mirada y una forma de ver las cosas. Solo hay que sacarla”, explica Barral.
En un momento en el que el poder de elección, especialmente de las generaciones más jóvenes, es tan amplio cabe preguntarse si esa capacidad de decisión se traslada a las redes sociales y por tanto si realmente mostramos lo que somos y lo que nos inspira o usamos el piloto automático de la comodidad a la hora de elegir qué seguir y qué compartir.
“Creo que a través de diferentes plataformas podemos inspirarnos y ser inspiradores para otros. Al igual que ejerzo día a día en mi trabajo, la clave es trasladar aquello que te mueve, aquello que te genera sentimientos y es esa transparencia y sensibilidad lo que trasladaremos a otros”, afirma la cineasta.
Estudio ‘Somos lo que elegimos ¿también en redes sociales?’
Este experimento social surge a raíz del estudio de Pepsi MAX ‘Somos lo que elegimos’, elaborado por NetQuest (septiembre, 2020) y que se enmarca dentro de la campaña ‘Mójate y elige lo mejor’ con la que se anima a las personas a decidir por sí mismos y romper con el ‘piloto automático’. El estudio ha contado con la participación de más de 2.000 ciudadanos residentes en España con edades comprendidas entre los 16 y los 55 años, y, con motivo del décimo aniversario de Instagram, se preguntan si el contenido que comparte ese 85% de los españoles que afirma usar las redes sociales diariamente es original o influye demasiado la búsqueda de ‘likes’.
En el rango de edad entre los 16 y los 35 años se da la mayor relevancia a los ‘likes’: un 21% los consideran importantes para sus publicaciones
Los datos obtenidos son elocuentes, solo un 17% afirma que los ‘likes’ son importantes frente a un 83% que no los ve tan relevantes, aunque, eso sí, el mayor porcentaje de quienes sí le otorgan trascendencia está entre los más jóvenes; en el rango de edad entre 16 y 35 los ‘likes’ son importantes para el 21% de los encuestados. Ese desapego puede tener que ver con el hecho de que no se interpreta esta interacción como sincera. Son precisamente esos mismos jóvenes quienes desconfían en mayor medida de su honestidad; casi 7 de cada 10 menores de 35 opinan que no son sinceros frente a 5 de cada 10 mayores de 35.
Siete de cada diez menores de 35 años cree que los ‘likes’ no son sinceros frente a cinco de cada diez mayores de 35 que opina lo mismo.
Pero eso sí, 4 de cada 10 menores de 35 años confiesan que publican en redes contenido que saben que va a gustar a sus seguidores para obtener así ‘likes’. Un dato que desciende a 3 de cada 10 personas cuando son mayores de 35 años.
¿A quiénes seguimos en redes sociales?
Un 70% de las personas que seguimos en redes sociales son amigos y familiares y un 20% son personas que no conocemos pero que tienen unos gustos afines a los nuestros. Los más jóvenes entre 16 y 35 años, son los más proclives a seguir perfiles con un gran número de seguidores, principalmente influencers y famosos mientras que conforme avanza la edad, disminuye el interés por ese tipo de cuentas, a partir de los 34 años ese dato oscila entre el 0,5 y el 1%.
El 50% de los ‘millennials’ cree en las redes sociales como medio para encontrar a gente afín a sus gustos e intereses
Igualmente son los millennials los que más creen en las redes sociales como medio para encontrar gente afín a sus gustos e intereses, concretamente un 50% frente a un 30-35% en los que se mueven las generaciones posteriores.
Deja una respuesta